31 de octubre de 2010

MARK ROTHKO

Mark Rothko (1903 – 1970) fue un artista muy culto, interesado por la música, la literatura y la filosofía, sobre todo por Nietzsche y por la mitología griega.
Fue uno de los principales integrantes del Expresionismo Abstracto, una agrupación formada en EEUU durante la depresión de la postguerra, que también se le llamó Escuela de New York. Este grupo supuso una gran revolución, pues abandonó lo figurativo, instalándose en la abstracción. Fue la primera vez que un grupo de artistas norteamericanos recibió un reconocimiento internacional como movimiento. El expresionismo abstracto, más que un estilo, era un proceso consistente en exteriorizar los sentimientos a través de la acción pictórica. Para ellos era crucial la relación activa entre espectador y pintura.
Rothko utilizó la pintura de campos de color para movilizar las emociones por medio del color. Sus cuadros son de formato muy grande, para que el espectador se sumerja en ellos, produciéndole diversas emociones. Por eso, al reproducir su trabajo le estamos quitando mucha información. Se ha dicho de sus pinturas que son espirituales, trascendentes, religiosas, que nos llevan a lo eterno, al infinito. Algunos hablan de espiritualidad zen. Rothko dijo: "No soy un pintor abstracto… No me interesan las relaciones del color, ni de la forma, ni nada; lo único que me importa es expresar mis emociones humanas básicas: tragedia, éxtasis, muerte. La gente que llora ante mis cuadros tiene la misma experiencia religiosa que yo cuando los pinté."
Su técnica consistía en la superposición de veladuras, con lo que conseguía crear una sensación de colores flotando.
Barnett Newman, componente del Expresionismo Abstracto dijo: “Damos fe del afán humano y natural que sentimos por lo sublime, por las emociones absolutas. No tenemos por qué conformarnos con los deteriorados requisitos de una tradición anticuada, agotada. Creamos pinturas cuya realidad es evidente, que resultan bellas o sublimes sin necesidad de soportes ni muletas, ni de asociaciones con cuadros obsoletos. Nos desprendemos del lastre de los recuerdos, de la asociación, la nostalgia, la tradición, el mito o cualquiera que fueran los instrumentos de la pintura en la Europa occidental. En lugar de construir catedrales basándonos en Cristo, el ser humano o la “vida” misma, creamos cuadros basándonos en nosotros mismos y en nuestros sentimientos interiores. La pintura que producimos es tan convincente, real y concreta como una revelación, comprensible para todos aquellos que no la contemplen a través del nostálgico filtro de la historia del arte.” 








Aunque la obra de Rothko no es para verla en una pantalla de ordenador sino en la realidad, aquí presento el siguiente vídeo que es aconsejable verlo a 720 p y a pantalla completa.

26 de octubre de 2010

EDVARD MUNCH

El pintor noruego Edvard Munch fue considerado pionero del movimiento expresionista. En su obra trata emociones humanas como son la tristeza, la soledad, el dolor, de una forma angustiosa, desoladora, depresiva. Incluso el amor lo trata como una relación de sometimiento y de dominio, de esclavitud, la posesión parasitaria de un amante sobre el otro. De hecho el cuadro que ahora conocemos como "el vampiro" fue titulado en un principio "amor y dolor". El último cuadro que presento nos habla del fracaso en la relación amorosa.
Su infancia fue complicada. Su madre murió de tuberculosis cuando el tenía 5 años. Tiempo más tarde murió su hermana de la misma enfermedad. Vivió muy de cerca y a temprana edad los sufrimientos físicos y psicológicos familiares. Fue educado por un padre de carácter depresivo, de estrictas convicciones religiosas. La enfermedad y la muerte marcan su vida y su obra. 










25 de octubre de 2010

LOUISE BOURGEOIS

En estos días continúo buscando autores que me sirvan de referencia para mi trabajo sobre las emociones. Y me he acordado de Louise Bourgeois. Esta mujer, que nació en París y murió hace poco a los 98 años en Nueva York, basó su trabajo en las emociones. Su infancia fue difícil, su padre se hizo amante de la niñera y finalmente abandonó la familia y eso le  afectó mucho. Estudió matemáticas y posteriormente se pasó a las Bellas Artes. Sus obras están muy marcadas por la sexualidad, hay mucha presencia de imágenes fálicas. Esta mujer fue la primera a la que el MOMA le dedicó una retrospectiva. “Mi infancia nunca ha perdido su magia, nunca ha perdido su misterio y nunca ha perdido su drama. Todos mis trabajos de los últimos 50 años tienen su origen en mi niñez” Louise Bourgeois.












23 de octubre de 2010

FRIDA KAHLO

Tengo que hacer un proyecto artístico para una asignatura de Bellas Artes. He pensado hacerlo sobre las emociones. Hay tantas emociones. El miedo, la ira, la alegría, el amor, la tristeza. Pero luego están esas otras mezcla de varias como los celos, la envidia, etc. Pues bien, para empezar debo buscar autores que hayan tratado en su obra las emociones. Y que mejor ejemplo que el de Frida Kahlo. Esta artista vivió intensamente el dolor, su cuerpo le produjo mucho sufrimiento. También encontró sufrimiento psicológico con sus abortos y su relación con Diego Rivera. Aunque con el artista también disfrutó del amor y de la alegría.  
"Pensaron que yo era surrealista, pero no lo fui. Nunca pinté mis sueños, solo pinté mi propia realidad" Frida Kahlo











22 de octubre de 2010

GROUCHO MARX



Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro.

Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros.

Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…

No estoy seguro de cómo me convertí en comediante o actor cómico. Tal vez no lo sea. En cualquier caso me he ganado la vida muy bien durante una serie de años haciéndome pasar por uno de ellos.

¿Pagar la cuenta? ¡Qué costumbre tan absurda!



20 de octubre de 2010

EL MISTERIO PICASSO

Vi este vídeo hace unos años y me dejó impresionada. Es formidable ver a Picasso pintando y disfrutando como un niño. Según va avanzando el vídeo va siendo más atractivo para mi.

13 de octubre de 2010

GRISALLA Y VELADURAS

Ana Leal Anguita


Este cuadro de 40 x 30 cm, lo he realizado pintando con acrílicos blancos y negros para conseguir el claro - oscuro de la figura y con acrílico dorado para el fondo. Seguidamente le añadí veladuras para dar color a la figura. Las veladuras las hice poniendo en un bote mitad de barniz de Venecia y mitad de trementina. Colocaba poquito de óleo en la paleta y lo aguaba mucho con el líquido preparado.   

11 de octubre de 2010

ARTE ACTUAL

Antonio Saura

Antonio López
Antoni Tapies

El otro día en clase la profesora nos preguntó que artistas actuales influían en nuestra obra. Yo me quedé sin palabras. Conozco más arte clásico que actual. Me sentí un poco analfabeta. Y pensé: primero tengo que conocer la obra de los creativos actuales, luego elegir lo que más me guste, para finalmente dejarme influir por ellos. Así que en las próximas entradas quiero ir mostrando imágenes de ellos, porque como he dicho en otra ocasión, mi blog lo utilizo como herramienta de aprendizaje, entre otras cosas. 
Lucien Freud

Miquel Barceló



Miquel Barceló

9 de octubre de 2010

ROJO INGLÉS Y VERDE COMPUESTO

Ana Leal Anguita



Esta imagen que os muestro se ha realizado sobre un DM de 40 x 30cm. Está pintada al óleo utilizando solo 4 colores, a saber, rojo inglés, verde compuesto, negro marfil y blanco. Con estos 4 colores se pueden conseguir muchas más tonalidades, pero yo no las he necesitado porque me quería centrar en la forma más que en el color. 

8 de octubre de 2010

¿POR QUÉ UN BLOG?

Casi ha pasado un año desde que le di vida a mi blog. No fue una decisión mía sino impuesta por una asignatura de la carrera de Bellas Artes. Me parecía muy difícil. Comencé cargando los trabajos que me exigían en esa asignatura. Pero luego decidí colgar otras cosas. Y le fui dando forma a mi manera.

Un blog tiene muchas más satisfacciones y beneficios de los que la gente, que no tiene un blog, se cree. Y de eso es de lo que quiero hablar.

Para mi el beneficio fundamental es que amplías bastante tu conocimiento sobre un tema. No hay que esperar a saber mucho de algo para crear un blog. Simplemente tener una afición o un oficio o que te guste hablar de algo o divertirte. Porque el blog te pide que tengas entradas periódicas y eso te exige ir buscando información y profundizar sobre algún tema. Hay blogs magníficos de artistas Pintar acuarelaRvicent-pinturayfotografiaCarmen Jiménez , Ester Wilson que van mostrando su trabajo, así es más difícil que te pueda la pereza, sabes que tienes tu gente esperandote.

Otro beneficio es que conoces gente que tiene gustos similares a los tuyos. Para mi es una enorme alegría cargar mi espacio y ver que tengo un avatar nuevo, un seguidor nuevo. Entonces lo pincho, veo su perfil, sus intereses, si tiene blogs los veo y si me gusta pues me hago seguidora de ellos. Y así aprendo más de los temas que me interesan.

Otra alegría son los comentarios. Hay personas que opinan que dar la posibilidad de comentarios es arriesgado porque a veces te pueden poner opiniones groseras. Bueno, a mi no me ha pasado eso. Puede pasar, pero la mayoría de la gente es muy agradable y te alegran el día. A parte de que te permite aprender con sus sugerencias y opiniones.

Los blogs con muchas visitas pueden además tener un beneficio económico, ya sea vía anuncios o con la venta de sus propios productos.

Pero, en definitiva, considero que un blog puede ser de gran ayuda en la autoestima de las personas. El otro día en una conferencia nos dijeron que pusiéramos en un papel las cosas de nuestra vida de las que estamos satisfechos, y entre otras puse mi blog. Hay mucha gente que sufre depresión en nuestra sociedad. Los psicólogos recomiendan dejar de recrearse en los pensamientos negativos, poner el foco de atención hacia otra cosa y buscar una afición, una ilusión, que tenga consecuencias gratificantes.

Así que,…, a qué estás esperando, no busques la perfección, somos humanos, vamos a comunicarnos. Si alguien necesita ayuda no tiene más que pedírmela.

2 de octubre de 2010

LAGRIMAS DE EROS: EL BESO

El Museo Thyssen – Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, desde octubre de 2009 hasta enero de 2010, organizaron una magnífica exposición titulada “Lágrimas de eros”. Se puede realizar una visita virtual de dicha exposición. visita virtual
Con motivo de este evento se ofrecieron una serie de conferencias. Un de ellas trata sobre el beso. Es un excelente estudio realizado por Guillermo Solana, con el apoyo de imágenes de la muestra.
Aunque el vídeo es largo, dura 1 hora y 16 minutos, os aseguro que es muy valioso.





CICLO LÁGRIMAS DE EROS: El beso from museothyssen on Vimeo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...