29 de enero de 2013

GUSTAVO COURBET REALISMO FRANCÉS


Courbet nació en Ornans (Francia) en 1819 y murió en 1877.
Fue el pintor más destacado del Realismo. Hijo de una familia terrateniente muy apegada a la tierra, con fuertes ideales democráticos y jacobinos. Courbet mantuvo contacto con los pensadores e ideólogos que se identificaban con la causa obrera.
Tenía grandes dotes para el dibujo desde joven. No le interesaba la enseñanza oficial, por lo que se alejó de los canales oficiales. Se trasladó a París para estudiar Derecho, pero inmediatamente se centró en la pintura.
Courbet estudió minuciosamente las obras de los grandes maestros que se exponían en el Louvre. Copió obras de los holandeses, flamencos, venecianos, fundamentalmente barroco. Estaba muy interesado por Rembrand, Hals, Ingres, Delacroix y Géricault y por los españoles Zurbarán, Ribera, Murillo y por supuesto Velázquez.
Viajó por Bélgica y Holanda estudiando la pintura de género. 
Sus primeras obras, las realizó cerca de su aldea natal. Courbet realizó una serie de retratos y autorretratos muy importantes por su calidad.
Autorretrato con un perro negro Con esta obra se dió a conocer. Utilizó pocos colores y un gran contraste. Destaca el rostro.

Imagen de la pintura autorretrato con un perro negro de Courbet
Courbet - Autorretrato con un perro negro



Imagen de la pintura El hombre herido de Courbet
Courbet - El hombre herido

Imagen de la pintura El hombre de la pipa de Courbet
Courbet - El hombre de la pipa

A través de los autorretratos mostró su autobiografía.
Courbet se instaló en París, donde frecuentaba algunas cervecerías y cafés donde se reunían escritores, pintores, y otros artistas. Sus tertulias sobre realismo y socialismo utópico, tendrían una gran repercusión en la sociedad del momento. Asistió a los acontecimientos revolucionarios de 1848 , que lo marcan bastante. 
A partir de entonces empezó a exponer en los salones. Sus temas eran una crónica de lo cotidiano, imágenes que él no idealizaba, que no juzgaba. Pretendía mostrar la realidad como era.

Imagen de la pintura Los picapedreros de Courbet
Courbet - Los picapedreros
La pintura Los picapedreros dio mucho que hablar en el salón de 1850, porque era una escena dura que mostraba a dos personajes anónimos en primer término, haciendo su trabajo con dignidad, y era una novedad mostrar a las clases más desfavorecidas. Es una obra muy grande, de gran presencia. En ella Courbet mostró un trabajo de gran fuerza (picapedrero) y lo expresó con la materia, la textura, espátula, para darle a la superficie mucha fuerza y vigor. Los colores terrosos, parecen demasiado sobrios, pero acompañan al tema.  

Imagen de la pintura Entierro en Ornans de Courbet
Courbet - Entierro en Ornans

La obra Entierro en Ornans fue muy polémica. Es un cuadro enorme de casi 7 metros de largo, donde muestra una escena de costumbres. Es un entierro hecho con figuras casi de tamaño natural, que a modo de friso los espectadores veían casi a su altura. Presentaba una galería de retratos, eran personajes reales, vecinos de distintas posiciones sociales que asisten al entierro y el hoyo en primer plano. Juega con el color: negro, rojo, blanco, para mover un poco más la escena.

Imagen de la pintura El taller de Courbet
Courbet - El taller

El taller es un enorme lienzo que Courbet iba a realizar para la exposición universal de París de 1855. Preparó un lienzo que pretendía ser un resumen de lo que era su trabajo. Es un trabajo de 6 x 3,5 metros donde el pintor divide la escena en tres partes. En el centro está Courbet pintando un lienzo de paisaje rodeado por un niño que alude a la inocencia y una modelo. En la parte derecha de la obra aparecen una galería de personajes: retratos de amigos, mecenas y personas que lo apoyaron y compartieron sus ideas. A la izquierda figuran todos los temas de su pintura: trabajadores, mendigos, crucificado,...
Este cuadro fue enviado a la exposición junto a otros 12 lienzos, entre los que estaba El entierro; y los admitieron todos menos El taller y El entierro. Courbet no aceptó esa situación y montó un pabellón paralelo bajo el titulo de Realismo, donde mostró su obra y publicó un catálogo donde escribió un texto que es el primer manifiesto del realismo.


Imagen de la pintura Muchachas a la orilla del Sena de Courbet
Courbet - Muchachas a la orilla del Sena
La obra de Courbet Muchachas a orilla del Sena escandalizó un poco, porque muestra a dos mujeres que están en la siesta de forma vulgar. Es una escena muy cotidiana y habitual en la pintura de los impresionistas.
A pesar de haber sido un pintor polémico recibió importantes premios. 

22 de enero de 2013

JEAN BAPTISTE CARPEAUX

Carpeaux fue un escultor francés, con muchos elementos romáticos, además de barrocos. Nació en 1827 y murió en 1875. Fue discípulo de Francois Rude y heredó bastantes elementos románticos de él.
La técnica de Carpeaux era realista, se centró en los personajes de la vida cotidiana, apartándose del arte clásico de la academia. Sus trabajos son muy cuidados. Le da mucha importancia al claro – oscuro, al juego de luces, al movimiento. Juega con distintas texturas con gran sensibilidad. Intentó utilizar las posibilidades expresivas de la pintura en la escultura. Realizó altorrelieves de gran belleza.

Imagen de la obra La danza de Carpeaux
La danza
La danza es un relieve que está situado en la fachada de la Ópera de París. Dedicado a la danza, representa el baile de unas ninfas alrededor de un genio alado. Es una escena muy decorativa que muestra, en los rostros y los gestos, alegría y placer de vivir. Carpeaux trabaja esta obra con gran naturalidad, la composición es muy dinámica.

Imagen de la obra Ugolino y sus hijos de Carpeaux
Ugolino y sus hijos
Ugolino y sus hijos es una obra muy dramática y expresiva, que representa la tragedia de Ugolino. Este fue condenado a morir de hambre en prisión junto a sus hijos y nietos. La obra nos recuerda a El Laoconte, de la cual se inspira, además de en el infierno de Dante. El autor también fue un admirador del Miguel Ángel, la potencia física de la figura de Ugolino nos recuerda la obra de Miguel Angel: el claro – oscuro, la expresión del rostro. Trabaja esta obra como un boceto, dejando la huella del modelado en la obra final. Gustó mucho en su época, en consecuencia se hicieron muchas maquetas pequeñas para venderlas.
Rodin se inspiró en esta obra para realizar su pensador.

Imagen de la obra Niño cogiendo una caracola de Carpeaux
Niño cogiendo una caracola
En Niño cogiendo una caracola, Carpeaux nos ofrece una obra llena de espontaneidad y naturalidad. Representa a un muchacho desnudo escuchado una caracola con aspecto burlón. La rodilla apoyada, los brazos sosteniendo la caracola, provocan un movimiento, que permite una visión de la escultura dinámica.  

La obra El príncipe imperial y su perro Nero, me parece especialmente buena, pero de ella no tengo imágenes. Les recomiendo que la disfruten visitando el Musée d'Orsay.

Carpeaux influyó mucho en autores del siglo XIX y XX.

14 de enero de 2013

AUGUSTE PREAULT

Preault fue un escultor francés del Romanticismo.  Nació en 1809 y murió en 1879. Trata el tema del drama, el sentimiento, las pasiones. Preault le concede un gran protagonismo a los medios plásticos para sugerir a través de ellos emociones gracias a la composición y a las formas que utiliza.
Auguste Preault La matanza
La matanza
Su obra más conocida es La matanza. En ella expresa el dolor y la muerte en la guerra. Representa distintos personajes: soldado, mujer, niño, anciano. En esta matanza indiscriminada utiliza la composición y el espacio para intensificar su mensaje de opresión y de angustia, hay muchos elementos en una masa caótica y desordenada, lo que contribuye a dar más drama a la escena, formas que entran y que salen, movimientos forzados, contorsiones de las figuras, expresividad de los rostros ayudados por el claro-oscuro. Las texturas son importantes. No tiene un marco definido, las figuras van delimitando el borde irregular, aportando movimiento. Este recurso lo utilizó el art nouveau. La matanza influyó en artistas posteriores como Picasso.

Algunas de sus obras más famosas, a parte de La matanza fueron: Cristo en la Cruz, El silencio y Ofelia.


Auguste Preault Cristo de la cruz
Cristo en la cruz
Auguste Preault El silencio
El silencio


Auguste Preault Ofelia
Ofelia

5 de enero de 2013

ANTOINE LOUIS BARYE

Barye fue un escultor del romanticismo realista francés, nacido en 1796  y fallecido en 1875.
Comenzó su carrera artística como pintor, bebiendo de Delacroix y de Gericault. Pero pronto se dedicó a la escultura. Trabajó con un orfebre que reproducía figuras de animales. Barye trabajaba como profesor de dibujos zoológicos en el Museo de Historia de París. Su escultura estaba dedicada al tema animal. La mayor parte de sus obras son bronces de pequeño tamaño donde pretendía captar episodios dramáticos  entre animales, el lado irracional de la naturaleza en esos animales, y a ser posible con animales exóticos, no corrientes en Europa. Este escultor le concedía un valor a la técnica porque para él no era solo importante el tema, sino también el diálogo entre espacio y volumen, las texturas, el claro-oscuro,  el movimiento, que hacen que su obra sea muy expresiva.


Tigre devorando un gavial de Barye
Tigre devorando a un gavial


Jaguar devorando una liebre de Barye
Jaguar devorando una liebre

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...